Tomografía Computada y Resonancia Nuclear Magnética.
Artículo redactado por el Dr. Jorge Viglino.
La anestesiología es una especialidad médica que hace posible la realización de procedimientos diagnósticos (como Resonancias o Tomografías) y terapéuticos (como cirugías, punciones, etc…) que de otra manera no se podrían realizar, o serian incómodos, molestos o dolorosos.
El equipo de anestesiólogos que trabajamos en “Centro de Alta Tecnología” está comprometido con el cuidado de nuestros pacientes, no solo en su seguridad si no también en brindarle apoyo y confort para que su experiencia en el servicio sea lo más positiva posible.
Tanto Tomografías como Resonancias, son procedimientos diagnósticos que tienen una característica en común, requiere la quietud del paciente para poder realizarse correctamente, sin embargo también tienen diferencias importantes, como por ejemplo la duración, ya que una Tomografía habitualmente no dura más de 5 minutos mientras que una Resonancia puede durar entre 20 y 60 minutos en promedio.
Otra diferencia es que no pueden ingresar metales (salvo metales especiales que no se ven afectados por fuerzas magnéticas), esto hace que no se puedan ingresar llaves, monedas, etc… Por este motivo el dispositivo que utilizamos para monitorizar a nuestros pacientes en las Resonancias es construido con materiales especiales para tales fines. En las Tomografías sin embargo, no ocurre esto y los monitores utilizados son similares a los que se usan en block quirúrgico para una cirugía.
En Resonancia Magnética hay 2 grandes grupos de pacientes que requieren la participación del anestesiólogo, a saber, niños y adultos.
Los niños que no tienen edad como para colaborar con el procedimiento necesitan que les realicemos anestesia general, la cual habitualmente se induce por vía inhalatoria (con una máscara y gas anestésico). Luego que el paciente este anestesiado se coloca una vía venosa, la misma se podrá utilizar para inyectar medicación o contraste en caso de ser necesario.
Al terminar el procedimiento el paciente se despertara en una camilla junto a su acompañante en la sala de despertar.
En los adultos una indicación muy frecuente son los pacientes que padecen claustrofobia o ansieda
d en espacios cerrados, la misma es relativamente frecuente y puede generar que el paciente no tolere el estudio o que
el mismo sea molesto o no confortable. La claustrofobia se puede tratar de manera muy efectiva con una sedación por
vía intravenosa, no siendo necesaria la realización de anestesia general en la gran mayoría de casos. Con la sedación casi la totalidad de los pacientes claustrofóbicos no sufren ansiedad y tienen una muy buena experiencia. Siempre que sea posible (salvo contadas excepciones) se debe optar por la sedación y no por la anestesia general ya que obviamente una sedación es mucho menos riesgosa que una anestesia general.
Antes del procedimiento se colocara una vía venosa por punción y se administrara medicación sedante o anestésica para lograr el efecto deseado a la vez que se monitorizaran los signos vitales.
En Tomografía Computada por ser un estudio mucho más breve y tener el Tomógrafo un espacio mucho menos cerrado que la resonancia en general es bien tolerado, aquí la indicación principal de participación del anestesiólogo son los pacientes que no pueden colaborar con la quietud y el estudio, como el caso de los niños o los adultos que presentan cuadros confusionales y depresión de consciencia, en estos casos se realiza habitualmente anestesia general que la mayoría de las veces en los niños es por vía inhalatoria y en los adultos por vía intravenosa.